
Este texto, que forma parte de la serie #ODDStories, cuenta una historia del impacto popular del Open Data Day directamente desde las voces de la comunidad.



El conversatorio Datos abiertos y las nuevas tecnologías para afrontar la policrisis, llevado a cabo en la ciudad de Xalapa, el pasado 19 de marzo, reunió a docentes e investigadores de distintas áreas que comparten una característica en común: trabajar con datos abiertos. Este evento tuvo sede en la Facultad de Estadística e Informática (FEI) de la Universidad Veracruzana (UV). Contó con la asistencia de profesores y estudiantes de las carreras de Estadística, Ingeniería en Ciencia de Datos y carreras del área de informática que se ofertan en la misma institución.
El evento fue inaugurado por la Dra. Minerva Reyes Félix, secretaria académica de la FEI y organizado por la MCD Lorena López Lozada, líder del proyecto de Datos Abiertos en su octava edición como organizadora.
Datos abiertos confiables, útiles para enfrentar la policrisis
La Mtra. Lorena López Lozada compartió que “el objetivo del evento radica en la necesidad de compartir, desde distintos puntos de vista, la situación actual dónde múltiples crisis globales suceden al mismo tiempo y su impacto conjunto es mayor que el impacto que tendrían individualmente, la llamada policrisis y cómo el uso de datos abiertos permite visualizar el contexto social y apoyar en la toma de decisiones basadas en información confiable”.
Cada uno de los participantes del conversatorio compartieron opiniones enriquecedoras, dado que sus distintas áreas de estudio permitieron una charla multidisciplinaria. El conversatorio fue moderado por el MGC. José Fabián Muñoz y se dividió en tres preguntas centrales:
- ¿Cuál ha sido su experiencia trabajando con datos abiertos?
- ¿Qué tipo de datos abiertos se pueden utilizar para abordar la policrisis?
- ¿Qué recomiendan para la generación de datos abiertos respecto a la infraestructura, seguridad, confiabilidad, entre otros?
Experiencia en el trabajo con datos abiertos
Nicandro Cruz Ramírez, profesor en el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA) de la Universidad Veracruzana, comenzó esta ronda de preguntas. Mencionó que ha tenido la fortuna de disponer de datos abiertos y trabajar con ellos. Un ejemplo fueron datos ecológicos, los cuales permiten analizar el cambio climático y, en este caso, la perdida de integridad ecológica en depredadores tope (especies grandes y fuertes del área como los osos, pumas y leones). Crear modelos de inteligencia artificial para identificar las causas de esta problemática y evaluar los impactos de futuros proyectos de construcción en áreas con biodiversidad.
A esta conversación, Angel Fernando Argüelles Ortiz, docente de la FEI, compartió ejemplos donde la información de censos ha sido clave para la implementación de proyectos y las dificultades que ha encontrado cuando esta información no es de libre acceso. Además, expresó que, si bien la información es poder, debe ser utilizada correctamente dado que “todo poder conlleva una gran responsabilidad, porque en ocasiones genera beneficios, pero en otras produce desventajas, por eso es importante su correcto uso”.
Tipos de datos abiertos para abordar la policrisis
Otro de los participantes del conversatorio fue Agustín Fernández Eguiarte, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien realiza una estancia de investigación en el Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la UV. Mencionó que “es necesario tener datos climáticos, de cambio climático, hidrometereológicos y ambientales pero estructurados como datos abiertos Fair en estándares o metadatos incondicionales e integrados en repositorios de datos “. Como ejemplos, ha desarrollado un repositorio de datos abiertos sobre cambio climático y ciclones tropicales del estado de Veracruz, la cual además de las bases de datos, cuenta con una visualización interactiva; y un repositorio de datos abiertos sobre el Pico de Orizaba
La información de ambos se encuentra disponible en internet para los interesados en los temas “porque para enfrentar la policrisis se necesita de datos e información confiables, con control de calidad que permita sustentar cualquier política, acción o programa para enfrentar el cambio climático”, afirmó el investigador.
Ángel Juan Sánchez García, docente de la FEI, expresó que, si bien es imposible resolver el mundo con datos, es posible tener una idea de las problemáticas que se están llevando a cabo a nivel mundial. Menciona que, en México, algunos sectores no tienen la cultura de la generación de datos y esto dificulta el análisis de sus propias áreas. Esto podría estar ligado a factores humanos (falta de empatía por compartir datos) y una resistencia de análisis por posibles alarmas en la sociedad (al tocar temas reales pero sensibles).
Recomendaciones para la generación de datos abiertos
Para concluir esta serie de preguntas, cada uno de los participantes compartió recomendaciones para aquellos que usen o generen datos abiertos. Podemos dividir sus opiniones en cinco secciones:
- Generar una cultura para el manejo de la información. Saber cómo recopilar la información con base a los objetivos de los proyectos y la voluntad para compartir dicha información y permitir a otras personas su acceso y consulta
- Colaboración. Se invita a estudiantes y alumnos a trabajar en equipo. Los proyectos resultan más prácticos y sencillos cuando existe un equipo multidisciplinario que trabajen a la par.
- Infraestructura tecnológica. Asegurar la calidad, seguridad, confiabilidad y otros atributos necesarios para trabajar con los datos abiertos, ya que una ausencia de estos limita su análisis.
- Trabajar con otros tipos de datos. Como lo menciona Ángel Juan Sánchez García, “debemos aventurarnos a otro tipo de datos no convencionales”, porque en muchas ocasiones se tiene una idea muy rígida sobre lo que es una base de datos y esto limita los múltiples análisis que se podrían realizar.
- Legislación. Mencionó uno de los participantes que es necesaria la legislación para el manejo y recopilación de la información a pesar de la existente. Respecto al caso de México, en el 2023, la Dirección General de Políticas de Acceso de la Secretaría de Acceso a la Información del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) elaboró un documento para ser presentado en calidad de “borrador” ante el Grupo Técnico de la Política Nacional de Datos Abiertos. Posteriormente, ante los diversos espacios de retroalimentación que comprendía la construcción de esta política pública, los cuales fueron planteados en el marco de la estrategia Abramos México y su correspondiente metodología. Para su elaboración, se tomaron como referencia los Criterios Mínimos y Metodología para el Diseño y Documentación de Políticas de Acceso a la Información, Transparencia Proactiva y Gobierno Abierto, aprobados por el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, y publicados en el Diario Oficial de la Federación el 23 de noviembre de 2017. Ciudad de México, a 2 de marzo de 2023. Sin embargo, esta Política no prosperó porque el INAI ha sido desaparecido en la actual administración gubernamental.
A pesar de la existencia de la Carta Internacional de Datos Abiertos y sus principios, los gobiernos todavía no han cumplido con disponer de datos abiertos en todas sus áreas posibles de compartir información a los ciudadanos.
Con el apoyo de la Open Knowledge Foundation y Datopian para el desarrollo del conversatorio, el evento académico marcó un paso significativo hacia el fortalecimiento de la promoción de la generación y uso de los datos abiertos, así como la socialización entre estudiantes y docentes e investigadores compartiendo en un ambiente saludable y contribuyendo también al desarrollo integral de los estudiantes.

Acerca del Open Data Day
El Open Data Day (ODD) es una celebración anual de los datos abiertos en todo el mundo. Grupos de muchos países organizan ese día actos locales en los que utilizarán datos abiertos en sus comunidades. ODD está dirigido por la Open Knowledge Foundation (OKFN) y la Open Knowledge Network.
Como forma de aumentar la representación de las diferentes culturas, desde 2023 ofrecemos a las organizaciones la oportunidad de celebrar un evento del Open Data Day en la mejor fecha durante una semana. En 2025, se celebraron un total de 189 actos en todo el mundo entre el 1 y el 7 de marzo, en 57 países y en más de 15 idiomas diferentes. Todos los resultados están a disposición de todo el mundo para su uso y reutilización.
Para más información, puedes ponerte en contacto con el equipo de la Open Knowledge Foundation enviando un correo electrónico a opendataday@okfn.org. También puedes unirte al grupo de Google del Open Data Day o al canal de Slack del Open Data Day para pedir consejo, compartir trucos y ponerte en contacto con otras personas.
Lucas es periodista, artista e investigador y trabaja en las intersecciones de la cultura digital, la política y las humanidades. Durante los últimos 17 años, ha sido un defensor de la cultura libre y parte de una amplia gama de iniciativas basadas en los bienes comunes que luchan por la distribución del poder y la participación de la gente en la toma de decisiones. Actualmente es Director de Comunicación y Advocacy en Open Knowledge Foundation (OKFN) y doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid en el tema de las estéticas de los comunes.