Ampliando el uso de datos abiertos para la transformación de conflictos socioambientales

Estudiantes de la UAM-X participan en el taller

Hay áreas en las que aún falta mucho por hacer para reducir brechas, por ejemplo, entre las disciplinas científicas y los saberes locales, entre las ciencias exactas y las ciencias humanas, entro lo rural y lo urbano, entre los entornos digital y real del ejercicio y protección de los Derechos Humanos. Una de las áreas clave es la transformación pacífica de conflictos socioambientales. El taller realizado el pasado 9 de marzo en la Ciudad de México se enfocó en reducir esas brechas.

En la Universidad Autónoma Metropolitana Sede Xochimilco de la Ciudad de México los participantes sostuvieron una dinámica de Casa abierta durante toda la jornada, donde se dieron cita un grupo de estudiantes y docentes de la Maestría en Desarrollo Rural, la red de activistas YouthMappers de la comunidad OpenStreetMap y ReDHumus.org para celebrar juntos el Día Internacional de los Datos Abiertos #ODD2023. En este espacio híbrido se tuvo la oportunidad de dialogar acerca de las necesidades de gestión y análisis de datos abiertos para la transformación de conflictos socioambientales en diferentes lugares de América Latina. 

El flyer del evento

Entreo otras cosas se logró indagar sobre la percepción de los participantes sobre las tecnologías emergentes de Machine Learning y el uso de modelos de inteligencia artificial en la vida cotidiana. Finalmente se trabajó en un taller de Mapeo comunitario para dar apoyo al Proyecto de Humanidades Digitales “El agua contando historias”, que trabaja para transformar los conflictos socioambientales en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Departamento de Córdoba, Región Caribe colombiana.

En este espacio exploratorio se pudieron conocer las percepciones generales de los y las participantes acerca de algunas preguntas como: ¿Qué saben de la Inteligencia artificial? ¿Cómo usan los datos? ¿Tienen una posición crítica, a favor o indiferente frente a los datos abiertos?

Una parte de los participantes no tenían información previa sobre IA, sin embargo, algunas de las impresiones iniciales fueron:

  • Algunas personas han escuchado últimamente sobre la plataforma ChatGPT que se ha vuelto muy popular por algunos casos de uso para falsificar documentos. También se expresaron preocupaciones o dudas sobre la posible pérdida de empleos por su implementación y sobre quién se va a beneficiar de esas tecnologías, por lo cual surge la reflexión sobre la necesidad de la apropiación de estas herramientas por parte de las comunidades y organizaciones de base.
  • Potencialidades para utilizar la inteligencia artificial:  Las tecnologías no deben ser vistas como algo automáticamente positivo o negativo sino que deben ser analizadas, controladas y aplicadas por la sociedad de una manera que beneficie a la mayoría.  El proceso de industrialización del que venimos es un mal ejemplo, pues popdemos observar que a pesar de los avances tecnológicos la gente termina trabajando incluso más horas y su calidad de vida disminuye, especialmente en el Sur global. Por tanto, para algunos participantes estas tecnologías, al igual que las anteriores, pueden aportar al desarrollo humano y tener efectos positivos si la sociedad se organiza y decide como utilizarlas. Ese mismo pensamiento debería aplicarse a las tecnologías de inteligencia artificial.

Como aporte para la apropiación de estas tecnologías se traen algunos ejemplos y casos de uso:

  • ReDHumus ha venido haciendo uso de algunos modelos de inteligencia artificial para el procesamiento de archivos multimedia, que han facilitado la investigación social, especialmente la transcripción con el uso del modelo Whisper de OpenAI.
  • Frente a la preocupación por la privatización de estos proyectos afortunadamente existen otros proyectos como CommonVoice de la Fundación Mozilla, que también viene siendo estudiada para hacer uso de estos datasets alternativos.
  • Se invita al grupo de participantes a hacer uso de algunos ejemplos de estas aplicaciones implementados por el colectivo como el proyecto Escriba y el repositorio Meristemos de cuadernos interactivos en Python para trabajar en transcripciones.
Algunos de los participantes en línea

Durante la jornada también se abordaron algunos interrogantes éticos:

  • Para el uso de datos geográficos en contextos de conflictos territoriales y socioambientales es necesario preguntarse sobre los riesgos asociados a la publicación de dichos datos, por tanto el concepto de abierto puede tener algunos matices, pues un dato puede ser útil a nivel local pero su acceso abierto en otros niveles puede ser contraproducente.
  • Se ha identificado que los datos abiertos no son usados únicamente por personas con una visión social, desde el sector privado hay empresas interesadas en investigar sobre estos datos para obtener beneficios económicos e invierten mucho dinero en ello. Se comparte la experiencia en Yucatán en relación con un proyecto de mapeo de cenotes, que aunque tuvo un fin claramente social de recuperación de estos bienes comunes y los saberes asociados a ellos, dichos datos fueron usados por empresas para la especulación inmobiliaria que hoy aqueja a la región. 
  • Se plantean estas cuestiones en forma de pregunta pues aunque es necesario plantear alternativas para poder producir datos, no existen alternativas totalmente claras. Se resalta la importancia de reflexionar sobre estos aspectos para encontrar caminos que permitan un uso responsable de los datos abiertos, para que no terminen sirviendo exclusivamente en beneficio de unos pocos.
  • Existe un convencimiento en el grupo de la importancia de contar con datos e información libre y abierta, pero, ¿Cómo asegurar que no sean usados para fines depredadores?
  • También es clave la protección de la privacidad de los datos personales de quien produce y quien comparte la información, pues son muchos los defensores de derechos humanos y del medio ambiente que han sido perseguidos por un manejo inadecuado de la información en otros contextos. De igual manera, hablando de la participación de la academia en estos procesos resulta indispensable contar con principios éticos que rompan con la práctica de extraer información de las comunidades sin siquiera socializar los resultados de los datos obtenidos. 
  • En el caso de Brasil se ha conocido de la experiencia en el uso de tecnologías de análisis con sensores remotos, que son tecnologías muy potentes con una diversidad de usos posibles, pero que debido a las restricciones e inequidades en el acceso y apropiación,  fueron empleados para identificar con exactitud la ubicación de yacimientos de oro y otros metales preciosos, generando una gran problemática para los Pueblos originarios Amazonicos. Muchos ingenieros no se posicionan críticamente frente al uso de estos conocimientos.
Ciénaga Grande del Bajo Sinú y su desembocadura
La tarea de mapeo comunitario con OpenStreetMaps

Para finalizar, el grupo trabajó en la tarea de mapeo comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, trabajo a partir del cual el grupo de voluntarios ayudó a complementar las instrucciones para resolver la georreferenciación de características específicas de ecosistemas de zonas inundables temporales, humedales y ciénagas como este. Se hicieron acuerdos para continuar apoyando este y los demás proyectos socializados en próximos encuentros.

Otros enlaces de interés: