Ampliando el uso de datos abiertos para la transformaci贸n de conflictos socioambientales

Estudiantes de la UAM-X participan en el taller

Hay 谩reas en las que a煤n falta mucho por hacer para reducir brechas, por ejemplo, entre las disciplinas cient铆ficas y los saberes locales, entre las ciencias exactas y las ciencias humanas, entro lo rural y lo urbano, entre los entornos digital y real del ejercicio y protecci贸n de los Derechos Humanos. Una de las 谩reas clave es la transformaci贸n pac铆fica de conflictos socioambientales. El taller realizado el pasado 9 de marzo en la Ciudad de M茅xico se enfoc贸 en reducir esas brechas.

En la Universidad Aut贸noma Metropolitana Sede Xochimilco de la Ciudad de M茅xico los participantes sostuvieron una din谩mica de Casa abierta durante toda la jornada, donde se dieron cita un grupo de estudiantes y docentes de la Maestr铆a en Desarrollo Rural, la red de activistas YouthMappers de la comunidad OpenStreetMap y ReDHumus.org para celebrar juntos el D铆a Internacional de los Datos Abiertos #ODD2023. En este espacio h铆brido se tuvo la oportunidad de dialogar acerca de las necesidades de gesti贸n y an谩lisis de datos abiertos para la transformaci贸n de conflictos socioambientales en diferentes lugares de Am茅rica Latina. 

El flyer del evento

Entreo otras cosas se logr贸 indagar sobre la percepci贸n de los participantes sobre las tecnolog铆as emergentes de Machine Learning y el uso de modelos de inteligencia artificial en la vida cotidiana. Finalmente se trabaj贸 en un taller de Mapeo comunitario para dar apoyo al Proyecto de Humanidades Digitales “El agua contando historias”, que trabaja para transformar los conflictos socioambientales en la Ci茅naga Grande del Bajo Sin煤, Departamento de C贸rdoba, Regi贸n Caribe colombiana.

En este espacio exploratorio se pudieron conocer las percepciones generales de los y las participantes acerca de algunas preguntas como: 驴Qu茅 saben de la Inteligencia artificial? 驴C贸mo usan los datos? 驴Tienen una posici贸n cr铆tica, a favor o indiferente frente a los datos abiertos?

Una parte de los participantes no ten铆an informaci贸n previa sobre IA, sin embargo, algunas de las impresiones iniciales fueron:

  • Algunas personas han escuchado 煤ltimamente sobre la plataforma ChatGPT que se ha vuelto muy popular por algunos casos de uso para falsificar documentos. Tambi茅n se expresaron preocupaciones o dudas sobre la posible p茅rdida de empleos por su implementaci贸n y sobre qui茅n se va a beneficiar de esas tecnolog铆as, por lo cual surge la reflexi贸n sobre la necesidad de la apropiaci贸n de estas herramientas por parte de las comunidades y organizaciones de base.
  • Potencialidades para utilizar la inteligencia artificial:  Las tecnolog铆as no deben ser vistas como algo autom谩ticamente positivo o negativo sino que deben ser analizadas, controladas y aplicadas por la sociedad de una manera que beneficie a la mayor铆a.  El proceso de industrializaci贸n del que venimos es un mal ejemplo, pues popdemos observar que a pesar de los avances tecnol贸gicos la gente termina trabajando incluso m谩s horas y su calidad de vida disminuye, especialmente en el Sur global. Por tanto, para algunos participantes estas tecnolog铆as, al igual que las anteriores, pueden aportar al desarrollo humano y tener efectos positivos si la sociedad se organiza y decide como utilizarlas. Ese mismo pensamiento deber铆a aplicarse a las tecnolog铆as de inteligencia artificial.

Como aporte para la apropiaci贸n de estas tecnolog铆as se traen algunos ejemplos y casos de uso:

  • ReDHumus ha venido haciendo uso de algunos modelos de inteligencia artificial para el procesamiento de archivos multimedia, que han facilitado la investigaci贸n social, especialmente la transcripci贸n con el uso del modelo Whisper de OpenAI.
  • Frente a la preocupaci贸n por la privatizaci贸n de estos proyectos afortunadamente existen otros proyectos como CommonVoice de la Fundaci贸n Mozilla, que tambi茅n viene siendo estudiada para hacer uso de estos datasets alternativos.
  • Se invita al grupo de participantes a hacer uso de algunos ejemplos de estas aplicaciones implementados por el colectivo como el proyecto Escriba y el repositorio Meristemos de cuadernos interactivos en Python para trabajar en transcripciones.
Algunos de los participantes en l铆nea

Durante la jornada tambi茅n se abordaron algunos interrogantes 茅ticos:

  • Para el uso de datos geogr谩ficos en contextos de conflictos territoriales y socioambientales es necesario preguntarse sobre los riesgos asociados a la publicaci贸n de dichos datos, por tanto el concepto de abierto puede tener algunos matices, pues un dato puede ser 煤til a nivel local pero su acceso abierto en otros niveles puede ser contraproducente.
  • Se ha identificado que los datos abiertos no son usados 煤nicamente por personas con una visi贸n social, desde el sector privado hay empresas interesadas en investigar sobre estos datos para obtener beneficios econ贸micos e invierten mucho dinero en ello. Se comparte la experiencia en Yucat谩n en relaci贸n con un proyecto de mapeo de cenotes, que aunque tuvo un fin claramente social de recuperaci贸n de estos bienes comunes y los saberes asociados a ellos, dichos datos fueron usados por empresas para la especulaci贸n inmobiliaria que hoy aqueja a la regi贸n. 
  • Se plantean estas cuestiones en forma de pregunta pues aunque es necesario plantear alternativas para poder producir datos, no existen alternativas totalmente claras. Se resalta la importancia de reflexionar sobre estos aspectos para encontrar caminos que permitan un uso responsable de los datos abiertos, para que no terminen sirviendo exclusivamente en beneficio de unos pocos.
  • Existe un convencimiento en el grupo de la importancia de contar con datos e informaci贸n libre y abierta, pero, 驴C贸mo asegurar que no sean usados para fines depredadores?
  • Tambi茅n es clave la protecci贸n de la privacidad de los datos personales de quien produce y quien comparte la informaci贸n, pues son muchos los defensores de derechos humanos y del medio ambiente que han sido perseguidos por un manejo inadecuado de la informaci贸n en otros contextos. De igual manera, hablando de la participaci贸n de la academia en estos procesos resulta indispensable contar con principios 茅ticos que rompan con la pr谩ctica de extraer informaci贸n de las comunidades sin siquiera socializar los resultados de los datos obtenidos. 
  • En el caso de Brasil se ha conocido de la experiencia en el uso de tecnolog铆as de an谩lisis con sensores remotos, que son tecnolog铆as muy potentes con una diversidad de usos posibles, pero que debido a las restricciones e inequidades en el acceso y apropiaci贸n,  fueron empleados para identificar con exactitud la ubicaci贸n de yacimientos de oro y otros metales preciosos, generando una gran problem谩tica para los Pueblos originarios Amazonicos. Muchos ingenieros no se posicionan cr铆ticamente frente al uso de estos conocimientos.
Ci茅naga Grande del Bajo Sin煤 y su desembocadura
La tarea de mapeo comunitario con OpenStreetMaps

Para finalizar, el grupo trabaj贸 en la tarea de mapeo comunitario de la Ci茅naga Grande del Bajo Sin煤, trabajo a partir del cual el grupo de voluntarios ayud贸 a complementar las instrucciones para resolver la georreferenciaci贸n de caracter铆sticas espec铆ficas de ecosistemas de zonas inundables temporales, humedales y ci茅nagas como este. Se hicieron acuerdos para continuar apoyando este y los dem谩s proyectos socializados en pr贸ximos encuentros.

Otros enlaces de inter茅s: